08 abril 2013

EL TEATRO EN ROMA



Diversión de multitudes


    El romano se diferencia del griego por sus costumbres, su temperamento, y su visión de la vida entre otras cosas.

    El griego construye su ciudad en conformidad a su imagen del mundo, el romano quiere que el mundo se amolde a la imagen de su ciudad, Roma.

    En Roma por un lado, está  el derecho divino y la religión. Por otro, el derecho humano y la jurisprudencia que fueron pilares de aquellos que nos acompañan hasta nuestros días .

    El ideal griego es la diversidad y la continuidad en el inmenso conjunto armónico de las acciones y las reacciones.

     El ideal romano es la unión artificial de estos elementos aislados y combinados con otros de pueblos conquistados en un conjunto grandilocuente. Haciendo el arte de este pueblo primordialmente utilitario
una frase popular visualiza esas diferencias ¨En el arte griego conocemos el nombre del artista; en el romano, quien lo paga¨.

    La civilización romana es el primer sistema en red de ciudades de la historia. Gracias a su increíble desarrollo tecnológico  le permitió unir  por un entramado de rutas, caminos, puentes, y acueductos toda Europa desde Gran Bretaña a Turquía, como de la Península Ibérica a las fronteras de Alemania incorporando ademas territorios conquistados como el Norte de África y Asia Menor. 

    Contando ademas con una flota de barcos militares y comerciales que continuaban y expandían las antiguas rutas marítimas.

    Toda esa infraestructura constructiva, la desarrollaron para poder transitar en linea recta y sin demoras a su Implacable y pago ejército, y además acrecentar el comercio de todas estos territorios  ganados a Roma, capital del imperio.

 


    Tal fue el poderío de su vasto imperio , dueños del mundo conocido, que al mar Mediterráneo , que  lo llamaron Mare Nostrum : Nuestro Mar.


    Roma era la mayor ciudad cosmopolita del mundo antiguo, con una población de 1,500.000 habitantes. Atenas contaba con 300.000 habitantes, Alejandría en Egipto, 500.000 habitantes, y Cartago en el actual Túnez, y rival de Roma, 400.000.

    Así se ve la maqueta de la Roma Imperial que se exhibe en los museos capitolinos. Se puede comprender la magnitud de la ciudad sintiendo su tamaño; visualizando un edificio como el coliseo por ejemplo (centro arriba) y saber que tiene localidades semejantes a la cancha de River Plate, nos sitúa en proporciones y escala



video 




    Cuando los romanos invaden Atenas, quedan extasiados con la cultura helénica floreciente de siglos anteriores, y que éstos rápidamente absorben para sí. La filosofía , la religión , y las artes, son incorporadas rápidamente  al universo Latino.

    Arquitectura, escultura y pintura, se amalgaman con las originarias de Roma de tradición etrusca.
También el teatro fue tomado como lo conocieron en Grecia,  centenario en la sociedad ateniense con  sus asientos tallados en la montaña; fue también modificado a las necesidades de la óptica romana.

    La mayor parte de la ciudadanía  romana prefería la COMEDIA a la tragedia. El espíritu sibarita  romano era más proclive a la diversión, que al drama, desarrollándose la COMEDIA, como reina de la escena y de gran  popularidad llegando a contar  con grandes autores locales. Un arte escénico brindado por Roma es la PANTOMIMA.



    El imperio necesitaba un medio de comunicación con los pueblos conquistados,  el TEATRO era su faro y la PANTOMIMA su fuego.        

    Antes que los pueblos conquistados pudiesen aprender el Latín, la PANTOMIMA ofrecía al imperio una herramienta comunicacional para bajarles contenidos.




    Vitruvio en el siglo primero antes de Cristo describe los primeros teatro romanos de la era de Augusto, que a diferencia de los griegos se presentan sobre un terreno plano (no apoyados sobre un declive montañoso). 

    Cerrado por muros perimetrales donde se apoyaban las gradas para los espectadores, CAVEA, la escena monumental, SCENAE FRONS,  y el palco escénico. PULPITUM. Se reduce la ORQUESTA a medio circulo ocupándose ahora no con el coro, sino con espectadores privilegiados.





    Esta solución, permitía erigir el edificio teatral en cualquier lugar donde se quisiese, muchas veces en el centro de la ciudad llegando a ser unos de los edificios públicos principales de la comunidad.




TEATROS GRIEGOS Y ROMANOS SEGÚN VITRUVIO:



Partes del teatro romano. 

    Muchos de estos teatros han resistido el paso del tiempo, otros, como por ejemplo, el Teatro de Pompeyo, el primer teatro en piedra construido en Roma, fue fagocitado por la urbanización de la ciudad, que fue creciendo dentro de sus ruinas, en su espacio; quedando fosilizada su forma en el plano actual.


Vista aérea de la zona donde  se ubicaba el teatro de Pompeyo. 



Roma, 2017




    La forma cerrada perimetral del teatro romano, poseía la cobertura del edificio entero con largos toldos llamados VELARIUM que reparaban del sol y la lluvia a los espectadores, se prefigura como el prototipo del edificio teatral moderno.





    Maqueta de reconstrucción virtual del interior del teatro de Fano. 
Sus ruinas, fueron descubiertas debajo de una fábrica particular, en la ciudad de FANO en el 2001. En ella apreciamos el cierre de la CAVEA con el VELARIUM. 




    El telón AULAE o SIPARIUM es otra invención romana que faltaba en el teatro griego. En el inicio del espectáculo el SIPARIO contrariamente al uso modero, bajaba y se enrollaba en una estrecha fosa del escenario HIPOSCENYUM.
 
    La expresión que leemos en Horacio "aulae premuntur-baja el telón –" (Horacio, cartas), significa que comienza el espectáculo; mientras la expresión contraria transmitida por Ovidio "aulae toliuntur, -se levanta el telón –" (Ovidio, Metamorfosis)- significa el espectáculo ha terminado. Y también en un pasaje de su libro  Ovidio nos cuenta que los SIPARIOS estaban pintados con escenas épicas o históricas.




    Del funcionamiento técnico del SIPARIO romano no nos queda un registro claro, ya que los mecanismos hechos de materiales perecederos, como madera o tela, no han perdurado en el tiempo. Y como ocurre, con muchos otros aspectos de la escena antigua, sus testigos no sintieron la necesidad de dejar testimonio de esa información por considerar esa práctica común y banal.




    Eso mismo queda dicho para el VELARIUM; sabemos que las maniobras de desplazamiento las realizaban los marineros habituados en las tareas de los barcos, pero no podemos imaginarnos las complejas series de operaciones con las cuerdas y poleas. 


MODELO DE ESCENOGRAFÍA FIJA 




    El modelo de la escena, FRONS SCENAE, es fija y hecha de piedra. 
    
    Columnas marcan la separación de las tres puertas tradicionales: la puerta central, VALVA REGIA, y las dos laterales, HOSPITALIA.  Que, como la tradición griega, continuaban cerradas al espectador. 

    La escena esta situada entre dos torres llamadas BASILICAS, en las cuales se abren dos puertas laterales, VERSURAE, destinadas también como accesos a la escena.





  En el segundo piso de la escena, vemos una galería abierta, y sobre esta,  un FRONTIS o nicho con busto femenino que podría ser de la diosa protectora o la señora que hizo levantar el teatro. 

    Sabemos que muchas mujeres en la época imperial fueron mecenas de la construcción de estos edificios.

Maqueta 3D de Frons Scenae 



    Lucrecio, en "La naturaleza de las cosas", revela poéticamente que las sogas de lino multicolor flotaban sobre el teatro, coloreando con delicados esfumados la escena y espectadores.

    Pero no dice ni una palabra de las maniobras para izarlas. Tenemos noticia de que el VELARIUM estaba suspendido sobre las gradas, CAVEA, porque era especificada como VELAERUMT. Que quería decir "habrá toldo", en los avisos públicos para atraer un mayor número de espectadores.



    El primer teatro permanente de piedra fue en el 55 AC. el de Pompeyo, coincide con el Fin del teatro entendido como producciones de textos dramáticos.

    Como dijimos al principio, con la transformación de los modelos griegos y casi la supresión de la parte literaria, sobrevino una forma de representación dramática denominadas mimo y pantomima, que privilegian el arte del actor.

    Así, el teatro romano conquista su emancipación en los grandes teatros de piedra que de ahora en mas se construyen a centenares. 

    Los actores, con buen acierto, conquistan su propio espacio, su identidad profesional, artística y social. Hicieron surgir la exigencia de las exhibiciones en grandes edificios donde su arte pudiese manifestarse a pleno frente a un publico ahora mas vasto y socialmente variado.



    Esto coincide con la nueva política de imperio de grandeza monumental urbana.
    
    Los arquitectos mejoran las técnicas de construcción, cambiando los materiales utilizados. 




    Las edificaciones experimentaron el empleo del cemento que junto a la Puzzolana, una piedra volcánica negra muy liviana extraída de las laderas del Vesuvio, formaban un hormigón brindando solidez y restando peso a los grandes encofrados de las construcciones.

    La terminación que dejaba el encofrado, no les satisfacía demasiado, así que luego lo revestían con materiales como ladrillo, mármoles, piedra o estuco.



 Esta técnica perfeccionada en la época de Nerón le sirve para construir su palacio llamado DOMUS AUREA  y luego se emplea rápidamente como en el COLISEO y el PANTEÓN.


Maqueta del Teatro de Marcello Roma 




Teatro de Marcello Roma








     Los edificios teatrales junto a los anfiteatros y circos invaden todo el mundo romanizado penetrando en África y oriente. 

    Como son ejemplos el teatro de SABRATHA en Libia.. 



 
el de HIERAPOLIS  actual Denizli en Turquía... 





y el Teatro de Mérida en España quienes exhiben la grandeza de sus ruinas. El teatro iniciado en el siglo I a C  fue promovido por el cónsul Marco Agripa, yerno del emperador Octavio Augusto, quien se lo regaló a la recién fundada ciudad entre los años 16 y 15 a.C., según consta en las inscripciones aún en sus dos puertas de acceso. Y su particularidad es que se aprovecha la ladera de la montaña para colocar la cavea.



Cada noche de verano se realiza el festival de Merida con representaciones de clásicos. 




Reconstrucción 3D del teatro romano de Catania, Sicilia







FORNICE  (arco)





    Es de revelar, que el sentido del término dado a los frecuentadores de estos edificios no debía ser solo el fanatismo a estos espectáculos.
 
    El verbo latino FORNICARE, en Latín el mismo significado que en español, y otros términos similares como FORNICARIA (prostituta) y FORNICARIUS (rufián) recuerdan que el origen de estas palabras viene de FORNICES, los grandes arcos externos de los teatros y anfiteatros romanos.



    En la oscuridad de estos arcos, donde los espectadores acudían en masa, se ofrecían las prostitutas, quienes improvisaban tugurios con carteles que anunciaban  el nombre, su gracia y su precio.

    Nos cuenta Juvenal en sus Sátiras, que en los arcos vecinos al Circo Máximo, la emperatriz Mesalina, esposa del emperador Claudio, se prostituía en las noches que se escapaba del palacio y se camuflaba bajo el nombre de Licisca. 


“Al teatro con los romanos”





    El acceso era gratuito para todos: libres y esclavos, hombres y mujeres, viejos y niños pero era necesario el permiso de acceso o entrada o TESSERA LUSORIA para controlar el número de espectadores y limitar así la presencia de sujetos inoportunos o buscapleitos.

Podían ser de piedra o terracota. De doble cara, como una moneda, en una estaba el retrato del dignatario que ofrecía el espectáculo y por la otra estaban grabadas las indicaciones al ingreso (el número de puerta de entrada que el espectador localizaba tallados en la piedra sobre los dinteles de los arcos externos. 



También la zona en las gradas de la cavea que le correspondía de acuerdo a su clase social y lugar de asiento). Eran muy similares a las actuales.





    Los ASIENTOS estaban establecidos por jerarquía social; CONFORTABLES con almohadones en las primeras filas de la orquesta y cavea eran reservados para los SENADORES; las catorce filas siguientes de gradas para los caballeros. Seguía luego para el pueblo, y más arriba, mujeres, esclavos y niños, también miembros de las clases superiores no vestidos correctamente.

    Aunque algunos preferían sentarse arriba, cerca de las mujeres: el teatro era de hecho un lugar donde tener la ocasión de cortejar.

    Para mantener el orden estaban presentes no solo los designadores, DESSIGNATORESque acompañaban a los espectadores y que también eran guardianes de mantener el orden haciendo uso de ballestas y escudos.

    Además, las tropas pretorianas, vigilaban el sector de los espectadores, a fin de prevenir un episodio de violencia.

    También ingresaban vendedores de agua y de almohadones como lo afirma Frontino.

ENTRADA AL TEATRO, ALMA TADEMA Siglo XIX



     Los espectadores hacían sus necesidades en la escaleras de los accesos o vomitorios porque el teatro dentro no contaba con baños o servicios de higiene.

    Puede imaginarse, el murmullo de miles de personas que se llamaban gritando y chismoseaban en voz alta, en un bullicio infernal.

    Los espectáculos que se realizaban de abril a octubre donde el sol quemaba fuerte en el embudo de la CAVEA y el olor acre del sudor se mezclaba con aquellos de los alientos pesados del ajo y a las flatulencias provenientes de las legumbres y farináceos muy comunes en los hábitos de los romanos.




    Tenemos noticia de que se usaban pulverizadores con agua de rosa y azafrán que tenían como finalidad perfumar el aire.

    Para la lluvia olorosa del coliseo se construyó un sistema de tubos que hacían fluir el agua perfumada desde las espaldas del anfiteatro y dónde llegaba a las gradas vaporizadas.

     Los espectadores eran protegidos del sol por el VELARIUM que en la época de Nerón estaba pintado de azul con estrellas doradas donde su figura estaba retratada como un Auriga.

    El vestuario de los actores contaba con MÁSCARAS y extensiones del cuerpo para brindar más volumen a la figura humana como se hacía en Grecia.




     En el mosaico siguiente, vemos una escena teatral, danzarinas ejecutando CRÓTALOS  rodeadas de músicos y acróbatas. 



           

  “PANEN ET CIRCENSES”, JUVENAL 


La espectacularidad constructiva romana, los lleva a crear un nuevo edificio de espectáculos. El ANFITEATRO, el principio parte de la unión de CAVEAS de dos teatros en una planta elíptica, quedando una arena central para el espectáculo, formada por la unión de las dos orquestas.


 

    
El Anfiteatro Flavio o "Coliseo" en Roma llamado así por una estatua del coloso de Nerón, que estaba en sus cercanías, hoy perdida. Se terminó en el año 80 DC, con capacidad de 70.000 espectadores.



    Siendo en la actualidad monumento de la Unesco y una de las siete maravillas del mundo antiguo, nos habla de lo sofisticado de su arquitectura y la sofisticada civilización que lo construye.

    Los materiales utilizados en su  edificación son bloques de mármol  travertino, hormigón, madera, ladrillo, piedra (toba), mármol y estuco.

    Desde un principio y por un complejo sistema de acueductos y esclusas, podía su arena inundarse de agua y vaciarse completamente. Esto brindaba la posibilidad de tener un día una batalla naval, y al siguiente, una Venación.
 
Mencionado más arriba, tenía un avanzado sistema de sogas y poleas para elevar un toldo a espectadores llamado velariun que como en los teatros cubría a los espectadores del sol abrasador. 

El Coliseo contaba con depósitos subterráneos o Hipogeo  para jaulas de fieras, alimento y celdas y habitaciones para gladiadores, y mecanismos de elevadores de fieras a la arena.




Y entre otros adelantos, un sistema de cañerías en su cúspide, para pulverizar sobre el publico, aguas perfumadas en días calurosos.


Espectáculos de Fieras y Naumaquías

basado en textos de José María Blázquez Martínez
Catedrático Emérito de Historia Antigua
Universidad Complutense

    El más popular de todos los espectáculos en Romael acoso de fieras, se celebraba generalmente en los anfiteatros. 
El más antiguo espectáculo de lucha de fieras que hay noticia en Roma data del año 186 a. C. y tuvo lugar unos 80 años antes de que se introdujeran los combates de GLADIADORES que son los más populares. 

    La afición por este espectáculo sangriento pervivió por lo menos hasta el s. VI.El espectáculo era variado en su composición; unas veces se exhibían sólo fieras, otras luchaban éstas entre sí, y frecuentemente con hombres. Las llamadas VENACIONES ; se simulaban  en el anfiteatro             auténticas cacerías de animales salvajes, y también representaciones con prisioneros condenados a muerte llamados Noxii donde eran devorados por las fieras .



    Los que luchaban con las fieras se llamaban bestiariosunas veces eran contratados, otras se obligaba a combatir a criminales o a prisioneros de guerra. Autores de los s. II y III, como los escritores cristianos Tertuliano y San Cipriano y el jurista Ulpiano, nos informan de que también se ofrecían voluntarios
para luchar con las fieras, que tenían a gala el participar sin recibir paga, incluso algún emperador para demostrar en público su valor, no tuvo inconveniente en descender a la arena y matar con su propia mano las fieras. 




    Generalmente este espectáculo se celebraba en el anfiteatro; en el de Mérida se conservan todavía las habitaciones de las fieras con unas ventanucas para alimentarlas. 

    Las primeras fieras que se vieron en Roma procedían de África, donde Cartago, la gran metrópoli mercantil, había sido arrasada en el año 146 a. C. 




    El historiador contemporáneo de Augusto, Tito Livio, recoge la noticia de que en un espectáculo
de fieras celebrado en Roma, en el año 169 a. C. y organizado por los ediles P. Léntulo y Escipión Násica, se exhibieron 63 fieras africanas (panteras, leopardos, hienas 40 osos y elefantes en la Roma antigua).

     Por estas fechas, se presentaban a veces sólo animales inofensivos, pues en los juegos organizados para festejar a la diosa Flora sólo participaron esta clase de animales. 

    El comediógrafo Plauto vio en su tiempo avestruces. Además de estas fieras importadas, se sacaban a la arena animales traídos de distintas regiones de Italia, de los montes Apeninos, de Lucania y Apulia, como osos, jabalíes, corzos, ciervos y liebres.



    Los acosos de fieras cobraron cada vez más importancia a finales de la República Romana y se vieron en Roma animales nunca antes vistos. 

    En el año 58 a.C. en las fiestas organizadas por Escauro se exhibieron un cocodrilo y un hipopótamo.
Pompeyo, con ocasión de los espectáculos venatorios, celebrados con motivo de la consagración de su teatro, presentó al público un rinoceronte, unos monos africanos desconocidos y un lince de la Galia (Francia). 

    Asombra la variedad de fieras que participaban en estas dos exhibiciones o luchas, pero lo que más llama la atención es la abundancia de animales de una sola especie que se presentaban al público, que indica un gran comercio de fieras perfectamente organizado y muy rentable desde los países de origen hasta el anfiteatro de Roma. 

    El cazador era propietario de los animales cazados por él, fuese en terrenos propios o ajenos. Sin
embargo, las cacerías de elefantes sólo se podían organizar con autorización del emperador.

    La posesión de esta fiera era un privilegio exclusivo del emperador. Los emperadores también se reservaron el privilegio de cazar leones o de autorizar su captura. El transporte de las fieras se hacía generalmente por mar. Está bien representado en algunos de los soberbios mosaicos de Piazza Armerina, Sicilia (300-360). Los convoyes tardaban varios meses en llegar y frecuentemente perecían las fieras en el viaje. 

    En los citados juegos pagados por Pompeyo intervinieron 18 o 20 elefantes, 500 o 600 leones y 410 fieras africanas de otras especies; y en los de César 400 leones y 40 elefantes. Los datos que conservamos de época imperial indican que las luchas de fieras gozaron cada vez de más aceptación y de que los emperadores para congraciarse con el pueblo de Roma y apartar su atención de los problemas acuciantes de la vida ordinaria no escatimaban dinero en gastos. 

    Augusto dio en su vida 26 juegos organizados por él, y se sacrificaron 3.500 fieras de África, que era la principal abastecedora de los animales salvajes. El emperador Tito, en el año 80, montó unas fiestas que duraban 100 días para celebrar la consagración del anfiteatro Flavio; en un solo día se presentaron 5.000 fieras y durante estas fiestas se mataron 9.000 animales. 

    Trajano, en el año 107, celebró el triunfo sobre Dacia, la actualRumania, con unas fiestas  que duraron 4 meses, en las que intervinieron 11.000 fieras que lucharon contra 10.000 hombres.



    Roma llevó a las provincias el gusto por este espectáculo. Los zoos de Roma estaban llenos siempre de fieras, que en cualquier momento podían intervenir en los anfiteatros. Nerón 54-68), en el gran palacio llamado la Domus Aurea,  decía el historiador Suetonio, que tenía "bosques con una multitud abigarrada de animales domésticos y salvajes de todas clases". 

    En los anfiteatros no sólo se exhibían fieras, luchaban éstas unas contra otras o contra hombres, sino que también se simulaban auténticas cacerías; la mejor conocida está descrita en la citada Historia Augusta, con ocasión de las fiestas organizadas por el emperador Probo; dice así: 

"El espectáculo se dispuso como sigue: grandes árboles, arrancados con sus raíces por los soldados, se colocaban sobre una plataforma de madera de gran extensión que se había recubierto de tierra. De esta manera, todo el circo, plantado de modo semejante a un bosque, pareció florecer con la frescura de las hojas verdes. En seguida soltaron por todos los caminos mil avestruces, mil ciervos, mil jabalíes,
mil gamos, mil gamuzas, mil cabritillos salvajes y otros animales herbívoros en tanta cantidad cuanto les fue dado alimentar y encontrar. Hecho esto, dejaron penetrar en el bosque a la plebe y cada uno se apoderó de lo que quiso. Otro día, Probo hizo soltar de una vez en el anfiteatro a cien leones de largas crines. El fragor de sus rugidos parecía el tronar de la tormenta. Se les dio muerte por la espalda a todos estos leones y, mientras morían, no dieron el buen espectáculo que se esperaba de ellos, ya que no tenían ese ímpetu que tienen cuando salen de sus jaulas. A muchos de ellos, que no querían avanzar, se les mató con flechas. Salieron también cien leopardos de Libia, cien leopardos sirios, cien leonas juntamente con cien osos. Parece ser que el espectáculo de todas aquellas fieras fue más imponente que agradable." 






    Otras fiestas eran más complicadas aún. El poeta Calpurnio describe una fiesta dada por Nerón, en la que el suelo se abrió y de los abismos salió un bosque maravilloso con árboles resplandecientes por el oro y surtidores olorosos, poblado de fieras de lejanos países. 

    Estos espectáculos se ofrecían con acompañamiento musical en vivo como atestiguan mosaicos y frescos de la época.




    Las peleas entre GLADIADORES  llamadas MUNERAS eran las favoritas del público.








    En los anfiteatros romanos presenciaban los espectadores otros tipos de diversiones, como las NAUMAQUÍAS, éstas últimas no siempre celebradas en ellos. 




    A veces la arena se inundaba de agua y se convertía en un lago, donde se celebraban combates navales. Conocemos una serie de NAUMAQUÍAS gracias a los historiadores Tácito y Suetonio. La más antigua conocida, data del año 46 a. C. La organizó Julio César, con motivo de los juegos triunfales que celebraron ese año su triunfo sobre los enemigos.

    El dictador mandó hacer en el Campo de Marte un gran lago artificial, donde se enfrentaron una flota tiria y otra egipcia. Participaron 1.000 soldados y 2.000 remeros, en cada flota; los barcos eran de dos, tres y cuatro remos. 




    En el año 2 el emperador Augusto, para festejar la consagración del templo de Marte Ultor, organizó una gran naumaquía celebrada en un lago artificial; este lago medía 533 metros de largo y 357 de ancho. 
    
    Combatieron 30 naves grandes de los atenienses y de los persas, mas un número mayor de pequeños barcos. El número de participantes fue de 3.000 combatientes, sin contar los remeros.




    El emperador Claudio en el año 52 organizó un gran simulacro de combate naval, para celebrar la terminación de las obras que unían el lago Fucino, mediante un canal, con el río Liris. En el combate celebrado en el lago participaron 19.000 combatientes, repartidos en dos flotas, siciliana y rodia. 

    Las orillas del lago, al decir de Tácito, estaban llenas de balsas para impedir que el numeroso público, que se apiñaba en las orillas, se cayera al agua. Las balsas estaban ocupadas por destacamentos de los cohortes pretorias, que eran la guardia personal del emperador.     

    El propio emperador Claudio, acompañado de la emperatriz Agripina, presidió el espectáculo.



    Nerón en el año 57 o 58 convirtió la arena del anfiteatro levantado por él en el Campo de Marte en un gigantesco lago, donde se exhibieron toda clase de peces y monstruos marinos, y se reprodujo un encuentro naval entre persas y griegos, que recordaba los de las Guerras Médicas. Después se vació el lago y sobre la arena lucharon los gladiadores y se simuló un combate terrestre. 

    En el año 64 el mismo emperador en el mismo lugar organizó por segunda vez una NAUMAQUÍA, seguida, como la primera, de un combate de gladiadores y después vino un fastuoso festín organizado por Tigelino. El emperador Tito organizó en el año 80 en el Coliseo unas fiestas que duraron 100 días y no podían faltar en ellas los espectáculos acuáticos. 

    En el primer día, sobre un practicable de madera que cubría el lago organizó unos combates de gladiadores y un acoso de fieras, el segundo día una carrera de carros y el tercero un simulacro de batalla naval entre atenienses y siracusanos, que recordaban los tenidos con ocasión del ataque de Atenas a Siracusa, durante la Guerra del Peloponeso, 415-413 a.C.




    El emperador Domiciano intentó eclipsar las fiestas acuáticas organizadas por su hermano, hizo construir un nuevo y grandioso lago artificial y organizó un gigantesco combate naval. Durante esta representación cayó una gran tormenta sobre los espectadores, pero no se les permitió abandonar sus puestos, lo que motivó que muchos enfermasen.

    La Historia Augusta, obra de finales del s. IV, da noticia de otra NAUMAQUÍA, celebrada por el emperador Filipo el Árabe, con ocasión de festejar el milenario de la fundación de Roma. No se conocen detalles.

    Los emperadores romanos fueron muy pródigos en organizar toda esta clase de espectáculos para distraer al populacho de Roma. Dión Casio ya cayó en la cuenta de que el pueblo se entretenía con ellos y no pensaba en política, ni en los verdaderos problemas de la vida.

    Otro anfiteatro romano es La Arena de Verona construido en el año 30 dC, sus gradas están íntegramente forradas en mármol rosso verona, lugar donde actualmente se celebran en verano temporadas líricas tiene capacidad  actual para 30.000 personas.








GLOSARIO DE TEATRO ROMANO


Cavea / Scaenae Frons / Proscaenium / Pulpitum / Orchestra / Velarium / Siparium: aulae premuntur y aulae Tolintur / Hospitalia / Valva Regia / Columnatio / Mimo y Pantomima / Tessera lusoria / Fornices / Domus Aurea / Puzzolana / Hipogeo / Naumaquías / Toga: Praetexta y Alba o Virilis / Peplum / Palla / Stola / Indutus: Fascia pertoralis y Subligaculum o Subligar





CONTINUA  ABAJO
CLICK  
 ¨ENTRADAS ANTIGUAS¨
(REPRESENTACIÓN GRECIA Y ROMA  - TEATRO MEDIEVAL  )
*